Todos somos comunidades de Microbios. Cada planta y cada animal en la tierra es hoy producto de la simbiosis”
Lynn Margulis
Propósito
Buscamos generar un espacio de pensamiento crítico y situado en relación de los territorios y maritorios que conforman esta región sub-antártica. Propiciamos una visión simbiótica de la vida difundiendo la fuerza colaborativa entre sujetos colectivos de distintas especies y aficiones. Buscamos gestar un laboratorio capaz de generar espacios que inciten a la reflexión y proliferación de afectos.
Un espacio de conocimiento donde ensayar distintas “técnicas culturales” que puedan complementar la mirada científica con una mirada más sensible sobre el territorio, sus ecosistemas y ocupación social.
Valores e Identidad
Mirada horizontal / colaborativo /democrático / identidad del sur / experimentar sin un fin concreto /sin miedo a los errores / la biología como un modelo de vinculación entre seres /poética desde la naturaleza /Intercambio / intersectorial /Comunitario /Excéntricos /original/sensibilidad ecofeminista /especulativo /inclusivo /expansivo/ conexión entre lo rural y lo urbano /vanguardia /trans-disciplinar /cadencia, todo a su tiempo / borde y desborde
Historia
Liquen Lab nace del sueño de el colectivo Últimaesperanza, dirigido por Sandra Ulloa y Nataniel Alvarez interesados en explorar -a través de distintos lenguajes artísticos y medios tecnológicos (análogos y digitales)-, las particularidades de la ruralidad magallánica; del territorio/maritorio sub-antártico y su relación con la memoria colectiva, historia e identidades locales. Desde el trabajo del colectivo Últimaesperanza surge la necesidad de constituir una plataforma para, junto con otros artistas y la comunidad, abrir un espacio para la reflexión creativa.
Es así como el año 2010 nace Liquen Lab, una plataforma para explorar y experimentar con y en otros, para desde el arte re-plantear nuevos conocimientos y miradas originales en conexión con la naturaleza y el territorio/maritorio sur global.
El uso de la noción de “laboratorio” sirve para enfatizar el ímpetu experimental de sus intereses curatoriales y señalar que su trabajo emplea diversos enfoques de reflexión, subversión y reconfiguración del sistema moderno de representación científica.
Con ello, la fórmula de sus primeras obras adquiere mayor fuerza, pues permite evidenciar que ya no es la mirada científica la que se antepone y somete al lugar, sino el lugar el que acoge y rediseña la mirada científica. Además, esta fórmula se transforma en una especie de “hacer-con” el actual mundo en crisis y constante transformación que habitamos (Haraway, 2019)
El años 2013 LiquenLab organiza la primera versión de “Lumen, Encuentro Internacional de arte contemporáneo y nuevos medios”, actividad autogestionada que permite descentralizar las prácticas mediales de sus circuitos tradicionales combinando presentaciones y talleres de arte sonoro, performance, mapping, entre otras, permitiendo generar un diálogo con el territorio y la comunidad austral.
Desde el año 2017 el proyecto cuenta con el apoyo del MINCAP, lo que ha permitido constituir un equipo estable que de manera colectiva ha podido ofrecer programas a artistas locales, nacionales e internacionales para despertar este “modo de hacer y pensar arte”.
Entre los programas estables se encuentran: residencia del fin del mundo (3 versiones) , residencia navegable “Radicante” (6 versiones), Microbioma ( 2 versiones), cursos y talleres para la comunidad (11 años) y la creación de Aula Liquen (nacida en 2020) que abre un espacio para despertar el pensamiento creativo desde la formación no formal en la infancia.