Saltar al contenido

 

“Opérculo, vidas milenarias” es la segunda propuesta resultante de la Micro residencia Radicante

 

La tripulación de la Micro residencia Radicante continúa dando a conocer su experiencia artística en el Estrecho de Magallanes.

Durante el mes de junio se abrieron las puertas de la sala de exhibición y dispositivo Liquen Lab, para presentar “Opérculo, vidas milenarias”, el trabajo de Carolina Maldonado, artista circense de Magallanes, que ofreció distintos cuadros perfomáticos con el apoyo de diversos intérpretes de la región.

Las 12 jornadas de intervenciones se desarrollaron con amplio marco de público y se trató de micro funciones totalmente gratuitas.

Revisa aquí algunas fotografías de la muestra: https://www.facebook.com/redliquenlab/

62613390_1129056030615527_781960313053380608_n_DSC7555

 

———————————————————————————————————–

Obra “Fragmentos del Estrecho” inauguró ciclo de exposiciones resultantes de Microresidencia Radicante

 

 

3

 

“Fragmentos del Estrecho” es el nombre de propuesta que marcó el inicio del ciclo de exhibiciones de obras y trabajos en proceso resultantes de la segunda Microresidencia Radicante, que podrán ser apreciados a contar del 8 de mayo, por toda la comunidad, de forma gratuita, en la vitrina de Liquenlab (Körner 1098).

“Fragmentos del Estrecho”, como propuesta inicial, dice relación con una investigación escénica interdisciplinaria entorno al vínculo violento entre el individuo- habitante y su propio territorio, en este caso específico, con el Estrecho de Magallanes.

“Con fragmentos nos referimos a objetos, sonidos, imágenes, cuerpos, habitantes, retazos de nuestra historia, que en conjunto, edifican la experiencia del habitar”, explican sus autores, Ignacia y Fernando, de Dramaustral.

Los autores de la instalación resultante de la segunda #MicroresidenciaRadicante dijeron en al inuf¡duración, que: “creemos que la experiencia vivida superó con creces cualquier expectativa, fue esclarecedora y a su vez un alzamiento de nuevos cuestionamientos:

¿Cómo traspasamos esta experiencia a la experiencia escénica? ¿Qué fragmentos de nosotros
mismo se integrarán a la performance?, ¿Será posible generar un símil navegable en tierra
firme?, ¿Qué relación profunda tenemos cada unx con esta gran masa de agua?, ¿Cómo hablar de aquello que no se habla pero que está ahí punzante, excelso y desapareciendo frente a nuestros ojos?”

Conoce más detalles de esta experiencia, aquí: https://www.facebook.com/redliquenlab/videos/2480516395503428/

 

 

———————————————————————————————————————————————

 

 

 

MAPU: No hay suficiente espacio en la memoria del dispositivo (versión 3.1) 

La siguiente obra es producto de la exploración y reflexión del artista Günen durante su paso por la residencia RADICANTE en su versión 2018. Desde entonces el artista nos propone esta pieza subversiva y delirante que responde a la curatoria titulada «A propósito de los 500 años»  parte de las actividades de nuestra organización durante los años 2018-2020. Debajo de la pieza se puede leer una descripción propuesta por el mismo autor.

 

El espectáculo es el heredero de toda la debilidad del proyecto filosófico occidental que fue una comprensión de la actividad dominada por las categorías del ver, de la misma forma que se funda sobre el despliegue incesante de la racionalidad técnica precisa que parte de este pensamiento.

Guy Debord, La Sociedad del Espectáculo

Los niñes cibercolonizades aprenden a jugar con máquinas que les dan la ilusión de tener el control, el joystick estaba en nuestras manos. En el awkantun, y los juegos tradicionales entre seres vivos, ni siquiera hay árbitros. Hay reglas, pero no programa. Un partido de palin pueden acabar o empezar un conflicto fuera de los límites del partido.

MAPU: No hay suficiente espacio en la memoria del dispositivo (versión 3.1) presenta una narración pixelada en dos dimensiones sobre el origen, naturaleza y fracaso del proyecto globalizador europeo que con su cartografía imperial modeló la Tierra en tres achatadas dimensiones, desde la expedición de Magallanes-Elcano a Google Earth. Una burla a la perspectiva renacentista y al efecto perspectiva de los astronautas, no para proponer una perspectiva múltiple como vanguardia, sino como rechazo ancestral del representacionismo y su desvelamiento en tanto técnica ontológica del proyecto occidental, obsesionado con el control y la vigilancia.  Una advertencia, como extraña agit-prop, del advenimiento de otros mundos, del clinamen de paralelos y meridianos que vuelve a hacer posible un multinaturalismo.  Günen

 

——————————————————————————————————————————————

 

«Contramemoria del Viento», proyecto colectivo curado por Sofía Williamson.

Contramemoria del Viento busca generar instancias colectivas que posibiliten la escucha, proporcionando nuevas lecturas e interpretaciones que ayuden a reconstruir la memoria colectiva a partir del pensamiento crítico. El espacio promueve la reflexión activa sobre el pasado, destacando la importancia de la memoria como símbolo social que fortalece la identidad y el sentido de pertenencia a una comunidad, y entendiendo la memoria como un proceso vivo, en movimiento y en construcción; como un espacio de resignificación.

 

Por medio del encuentro virtual www.contramemoriadelviento.com se generan herramientas que permiten realizar Trabajos de la memoria, planteando interrogantes desde diferentes perspectivas:

1- La memoria en pos del recuerdo y contra el olvido: Reconstruir la memoria colectiva en base a un diagnostico crítico que enfrente y cuestione la Historia Oficial. ¿Cómo la memoria se transforma en un espacio de lucha ‘contra el silencio’? ¿Cómo se convierte en un proceso de búsqueda de la verdad, la justicia y el reconocimiento?

2- Recuperar el pasado para comprender el presente y construir el Futuro: Dialogar con el pasado en función de las exigencias y preocupaciones del presente. ¿Por qué necesitamos una comprensión crítica del presente? ¿Cómo dialogar con el pasado para reconstruir el presente?+

3- Identidad e imaginarios colectivos: Cuestionar el relato oficial, homogenizador y excluyente, reconociendo características propias del territorio que identifican y diferencian. ¿Cuál es rol de la memoria en la constitución de identidades colectivas? ¿Cuestionamos los hechos y símbolos que dan sentido a las identidades locales? 4- Decadencia de Conmemoraciones y Contramonumentos : Una postura crítica frente a acciones y espacios que legitiman procesos de la historia basadas en narrativas fundacionales e impuestas. ¿En qué se fundamentan? ¿Qué se celebra? ¿Qué representan? ¿Cómo es su reconocimiento y el contenido que trasmiten? ¿Cómo se acoge desde el territorio? Contramemoria del Viento busca vincular los Trabajos de la Memoria desde la practica artística, por medio de artistas -o colectivos- que trabajan entorno a representaciones simbólicas, incorporando y reflexionando sobre el pasado (y su legado), trabajando en la dinamización de la memoria y su resignificación desde practicas reparativas, y desde lugares activos, productivos y espacios de resistencia.

CONTEXTO: El espacio espera ser un ejercicio de vinculación con el territorio, a partir de la experiencia generada en el Encuentro Interdisciplinario Selknam Cielos del Infinito www.cielosdelinfinito.com [Barcelona, España el 2019], proyecto donde se cuestionaban los procesos históricos que han marginado a las poblaciones indígenas, aproximándose a temáticas ocultas e invisibilizadas de la historia oficial, reelaborando el discurso en el presente por medio del arte. El encuentro aludía a acontecimientos históricos ignorados y desconocidos por gran parte del público asistente, como los Zoológicos Humanos, el racismo científico, darwinismo social y la justificación de la supremacía del hombre blanco, los procesos forzados de evangelización y experimentos civilizadores, las campañas de exterminio, caza de indígenas avaladas, recompensadas y la venta de piezas para Colecciones etnográficas por museos europeos… Selknam Cielos del Infinito, se concibió, así como un espacio constructivo que buscó aportar en la resignificación de la historia y ocupar un lugar en la memoria colectiva internacional. Selknam, Cielos del Infinito, tomó como punto de partida la trágica historia del pueblo Selknam, donde la conquista y la violencia colonial fueron determinantes en el futuro de un pueblo indígena que supuso el exterminio de la mayoría de su población, intentando aportar un mínimo de dignificación a las víctimas de la colonización y ocupar un lugar en la memoria colectiva internacional.

 

Selknam, Cielos del Infinito, tomó como punto de partida la trágica historia del pueblo Selknam, donde la conquista y la violencia colonial fueron determinantes en el futuro de un pueblo indígena que supuso el exterminio de la mayoría de su población, intentando aportar un mínimo de dignificación a las víctimas de la colonización y ocupar un lugar en la memoria colectiva internacional. A partir de expresiones de construcción de la memoria histórica, el proyecto que contempló una muestra y un programa de actividades complementarias, donde se abordaron desde una mirada extendida los procesos de reapropiación territorial/cultural, el genocidio y la construcción de identidades e imaginarios territoriales, por medio de artistas que trabajan en un contexto investigativo y de producción crítica. El programa contemplaba la Mesa Redonda “Identidad y representación del indígena desde los museos y las artes visuales”, en Casa América Catalunya. Una zona de documentación con fotografías de archivo, libros, noticias y otra documentación, además de un video de la Artista Elisa Pritzker con testimonios de investigadores y descendientes Comunidades Selknam.; el screening de la Webserie Distancias, programa de investigación interdisciplinario en Tierra del Fuego, parte del Proyecto Ensayos, junto con una conversación con la codirectora Camila Marambio. Y una actividad de mediación, que buscaba integrar a la comunidad del barrio donde se llevó a cabo la muestra: Ressons, Assamblea Sonora, una intervención sonora participativa para la creación de un Ritual Urbano; un ejercicio de identidad, de vinculación y transmisión de las tradiciones comunes de la cultura local. Asimismo, la muestra aludía a la cosmovisión, proceso de transculturación, desplazamientos y genocidio que sufrió esta comunidad, intentado alejarse de la exotización y apropiación de la imagen Selknam, la cual ha sido constantemente objetualizada y cosificada como recurso turístico y objetos icónicos de consumo; una hegemonía cultural permanente que centra al indígena como un sujeto-objeto.

Para mayor información descargar documento Contramemoria del Viento

 

————————————————————————————————————————————————–

 

“Mujeres Capuchas», fotografía analógica de Marisa Niño

«A partir del 18 de octubre hasta casi finales de noviembre, estuve muy presente como fotógrafa en las manifestaciones. Fotos de pacos, fotos de lacrimógenas, fotos de manifestantes, fotos de violencia, fotos del guanaco, fotos del zorrillo, fotos de primera línea. Y el tema se me empezó a agotar, cada vez que iba era más de lo mismo y sentía que ya había gente (otros colegas) cubriendo ESA PARTE de la manifestación en forma muy constante, y mejor que yo. Por ese lado, no era mi aporte a esta lucha. Luego en enero ocurrió el tema de la paridad de género, y decidí retratar a las mujeres que se iban a manifestar, como una manera de demostrar su importancia y su poder, negados por tantos años», dice Marisa Niño.

La Expo  «Mujeres capuchas», fotografía analógica (Mamiya C330-Pelicula kodak portra 400), de Marisa Niño, fotógrafa y también tripulante de la #microresidenciaradicante, en su primera versión, está disponible en el dispositivo de exhibición de Liquenlab, no obstante, producto de la crisis sanitaria, la obra no está abierta a público.
Para dar a concoer cada una de las piezas que dan vida a esta exposición, hemos utilizado las Reds sociales de Liquenlab, compartiendo una a una las imágenes, con énfasis en el Mes de la Fotografía.

______________________________________

 

«Encuentro con las aguas y la existencia: Artes y políticas hídricas», Punta Arenas, diciembre 2019.

En Diciembre del año 2019 nos reunimos con diversxs artsitas y activistas para reflexionar en torno al elemento AGUA. El encuentro fue en nuestro espacio Liquen. A continuación unvideo resumen de la experiencia y lxs invitadxs.

 

 

 


 

La exposición Hidropoética llega a Punta Arenas luego de girar por Massachusetts, Santiago y Montevideo

 

 

¿En qué paisaje humano se convierte el que elabora un paisaje imaginado? ¿Qué sugestión ejercen las particularidades de la geografía antártica en la subjetividad del individuo urbano? ¿En quienes nos convertimos frente a los paisajes del hielo?, esas son algunas de las preguntas en torno a las cuales la exposición «Hidropoética» nos invita a reflexionar.

La muestra, a cargo del Colectivo Última Esperanza, que en marzo de este año estuvo en Massachusetts (Estados Unidos), abrirá sus puertas en Punta Arenas este viernes 18 de agosto (18.30 horas) en el Museo Regional de Magallanes, ubicado en Hernando de Magallanes 949.

«Hidropoética» es un viaje visual y sonoro que explora, a través del arte contemporáneo y los nuevos medios, conceptos como la identidad y la memoria respecto del territorio Subantártico chileno.

El proyecto, impulsado por los artistas magallánicos Sandra Ulloa y Nataniel Álvarez, opera a partir de una serie de preguntas a los habitantes de la Patagonia sobre cómo se imaginan la Antártica, invitando a problematizar acerca del paisaje como proyección de un estado vivo. Esta exposición ha girado por destacados circuitos de arte contemporáneo –tanto nacionales como internacionales-, entre los que se cuentanel Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo, el MAC de Quinta Normal en Santiago y en Cantor Gallery, Massachusetts, Estados Unidos.

La propuesta del Colectivo Última Esperanza está abierta a todo público y apuesta por dar relevancia al recurso hídrico, esta vez, en su estado sólido, siguiendo la línea de investigación y creación observable en sus proyectos anteriores (“Intervenciones de luz”, “Hidropoética, glaciar”, Encuentro Lumen “Resonancias Hídricas”, Proyecto Gala, entre otros), cuyo espíritu se ha centrado en intervenir con luz y sonido, lugares naturales, especialmente dotados de agua, pero no solo desde una mirada estética sino que también desarrollando poderosos discursos críticos.

Este proyecto cuenta con el apoyo del Consejo nacional de la Cultura y als Artes, a través de la línea de Inetermediación; la Red Líquen, la  Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; y el Museo Regional de Magallanes.

 

______________________________________