Copyright 2020 LiquenLab

LiquenLab

Liquen

A partir de agosto de 2022, con el equipo de Liquenlab y algunos colaboradores, comenzamos a mostrar avances del proceso de creación de nuestra soñada nave de biomaterial. Se trata de un dispositivo expositivo móvil, una especie de habitáculo itinerante que nos permitirá hospedar expresiones artísticas locales, nacionales y del extranjero.

Explorando, investigando y construyendo, hemos ido desarrollando lentamente el proceso creativo de esta obra.

Ahora, les invitamos a revisar el registro de creación y producción 2022 del dispositivo expositivo móvil de Liquenlab.

enero 16, 2023

Mediaciones Emergentes

«Mediaciones emergentes» las definimos así, puesto que durante este 2022, retomar las acciones presenciales ha sido un proceso de escucha/observación junto a la comunidad con la que trabajamos prestando atención a sus ritmos de retorno y la posibilidad de construir nuevas relaciones con otras organizaciones que tengan afinidad con las líneas curatoriales que presentamos como LiquenLab.

Descargar documento completo

Con gran alegría comunicamos que la escogida para dar vida a la Residencia Fin del Mundo, en su segunda versión en #Magallanes es la artista: Camila Serrano .

“Considero relevante compartir un viaje colectivo y me motiva la posibilidad de sumergirnos en el trazado de lazos desde la empatía radical y creativa en pos de promover la sinergia amable para salir del estanco neoliberal que nos aprisiona en lugares donde la vivencia de la exclusión es parte de cada día”.

Camila forma parte de la Asociación CreA, el comité organizador de la Residencia Arte, Creación y Resistencia desde la Inclusión. Es la creadora de la intervención realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal, que tuvo el nombre de “Día del Patrimonio Excluyente”. Redacta el texto denominado “Un espacio para la integración” en Dossier del Seminario Museo, Arte y Salud, del Museo de Artes Visuales.

Es autora de “Fugar de la norma: acción política por la liberación de nuestras corporalidades diversas funcionales” en Violencia Estructural: Intersecciones (In)visibles de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. En la actualidad realiza la investigación y guión de audiodescripción de la obra de danza contemporánea Plazer.

Estos son los nombres de la tripulación seleccionada para la Residencia Radicante 2022:

  • Francisca Sazié
  • Carla Spinoza
  • Enrique Ramírez
  • John Medrano
  • Maqui Cáceres
  • Lisbeth Contreras 
  • Yto Aranda
  • Javiera Peón Veiga
  • Nathalie Goffard
  • Bárbara Carrasco

Cada una de estas personas será presentada a la comunidad de Magallanes, a través de las redes sociales de Liquenlab.

TÉCNICAS CULTURALES Y TÁCTICAS ESTÉTICAS PARA UN NUEVO CONTRATO NATURAL. HACIA UN TERCER ESPACIO DE CONOCIMIENTO DESDE SENSIBILIDADES AUSTRALES[1],[2]

Nicolás Trujillo Osorio[3]. Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile

Dusan Cotoras Straub[4] Universidad Diego Portales. Santiago, Chile

 

Resumen

En la actual crisis político-medioambiental, la desconexión entre la representación científica de la crisis y su comprensión situada se ha convertido en un problema central, suscitando una reflexión en torno a las condiciones socioepistémicas de representación. Frente a esta desconexión, se ha propuesto desde la sociología y la filosofía de la ciencia pensar un nuevo tipo de acuerdo o “contrato natural” entre el entorno y las prácticas humanas para la convivencia en un mundo común. ¿En qué podría consistir un nuevo contrato natural? ¿Qué formas puede adoptar en nuestro escenario local? Este artículo describe el problema de la crisis representacional y analiza dos casos situados en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, que asumen esta tarea desde espacios de conocimiento no-académicos, que operan desde el cruce entre arte y ciencia: el Museo de Historia Natural Río Seco y el Laboratorio de arte Liquenlab. La sección 1 introduce el problema de la crisis representacional desde un enfoque medial y sociotécnico. La sección 2 describe el contexto de la Región de Magallanes y Antártica Chilena como un territorio geopolíticamente figurado a partir de representaciones científicas. La sección 3 refiere los casos de estudio como “técnicas culturales”. Para ello, se analiza la identidad institucional, las condiciones sociotécnicas, los intereses curatoriales y las técnicas de producción estética de estos nuevos espacios de conocimiento. En particular, se propone el concepto de táctica estéticapara interpretar los efectos socioepistémicos de ambos casos, distinguiendo cuatro componentes estructurales: composición, operación, escala, materialidad. La sección 4 concluye que las comprensiones situadas sobre las representaciones y conocimientos científicos de ambos casos contribuyen a generar un nuevo contrato entre naturaleza y sociedad, desde la imbricación calculada de técnicas culturales artísticas y científicas, con las que logran establecer tácticas estéticas para volver sobre las condiciones políticas y sociotécnicas de representación. A esto se le llama un tercer espacio de conocimiento, forjado a partir de sensibilidades australes.

 

Acceder al texto completo

 

Palabras clave

condiciones socioepistémicas; crisis representacional; tácticas estéticas; técnicas culturales


[1]Recibido: 4 de mayo de 2021. Aceptado: 24 de noviembre de 2021.

[2]Este artículo es resultado de la investigación posdoctoral del primer autor, sobre condiciones sociales y epistémicas de instituciones dedicadas a la producción de conocimientos científicos en Chile, proyecto ANID-PIA [SOC180039], de la Universidad Alberto Hurtado. Agradecemos a las instituciones analizadas, por su disposición a participar en entrevistas online semiestructuradas y visitas presenciales a sus espacios de trabajo, durante la pandemia por COVID-19 en 2020.

[3]Contacto: n.trujillo.osorio@gmail.com

[4]Contacto: dcotoras@gmail.com

Punta Arenas es la ciudad elegida como última parada de la exhibición itinerante de Günen, artista dedicado a la edición y traducción de libros por 20 años y que, desde hace un tiempo, llevo su camino hacia las artes visuales. En 2019 forma parte de la flota artística en Residencia Radicante de Liquenlab comenzando allí con su proyecto Mapu: no hay suficiente espacio en la memoria del dispositivo, un montaje en formato instalación videojugable y comestible, disponible en castellano, mapuzugun e inglés, que propone una cómica crítica a la expansión colonial europea. Hasta este viernes 16 de septiembre la obra se encuentra en exhibición en Liquenlab, Chiloé #420, Punta Arenas, y ese mismo día habrá un conversatorio de cierre con el artista a las 18 horas. La entrada es liberada.

 

¿Cuáles son los temas que trata la obra y por qué decidiste desarrollarla a través de una estética de collage audiovisual y videojuegos?

La obra trata varios temas, pero fundamentalmente es una crítica anticolonial, a propósito de que se han cumplido, en 2020, 500 años del descubrimiento europeo del canal transoceánico bautizado como Estrecho de Magallanes y de que, hace unos días, se cumplieron también 500 años de la primera circunnavegación europea de la Tierra, de la misma expedición de Magallanes-Elcano.

En un nivel trata de desengañarnos sobre la heroicidad de esta empresa. Hay tibios que, así como defienden en nombre del arte escultórico el monumento a Magallanes, encargado por el genocida José Menendez, de los frecuentes ataques que ha recibido desde antes de la revuelta de octubre de 2019, defiendentambién la celebración de los 500 años del “descubrimiento del Estrecho” como una hazaña o proeza admirable. Amantes del arte escultórico y de las hazañas náuticas hechos a medida para defender el enaltecimiento del abuso colonial y del supremacismo blanco no faltan, y tratamos humildemente de contrarrestarles con una pizca de deshonra, recordándoles los motivos y naturaleza de la circunnavegación de Magallanes-Elcano. Contra los valores liberales que llevaron a la tripulación de Magallanes a venderse unos a otros las ratas atrapadas en los barcos en tiempos de hambruna, MAPUes una obra hecha en colaboración con amigues de diversas disciplinas artísticas. Contra los ideales de pureza de la Orden de Santiago, a la que pertenecía Magallanes, MAPUes un collage.

En otro nivel trata de burlar la percepción tridimensional del espacio, desde las nociones de perspectiva del Renacimiento europeo hasta el efecto perspectiva que acusan los astronautas, de ahí el recurso a la estética pixelada de los videojuegos de 8 bits. Nuestra memoria no puede ser representada ni en 8 bit ni en los dispositivos de RV, no puede ser contenida ni en un disquete de 80 KB ni en la Big Data de los servidores de Google o Amazon… es un tejido vivo de gestos, que si bien puede entrelazarse a estas tecnologías, las desborda.

Además la estética de videojuegos tiene un sentido personal, pues me crié en Tierra del Fuego jugando Atari, de ahí que mi vínculo con este territorio este mediado también por esto.

 ¿Qué reflexiones y críticas te han surgido a propósito de la «celebración» de los 500 años de la primera vuelta al mundo, que  coincidió con la presentación de la obra en Liquenlab, Punta Arenas?

Fue muy significativo para mí inaugurar la muestra en Liquenlab el 6 de septiembre pasado, cuando se cumplieron 500 años de la primera circunnavegación europea de la Tierra, un hito clave para la globalización colonial a mi modo de ver. Inauguramos la muestra de manera algo íntima, con tres amigas que se acercaron a conocer la obra ese día y con el equipo de Liquenlab, conversando de persona a persona, y compartiendo el alimento que forma parte de la instalación, elaborado por Martina Knittel de la Despensa del Ratón. Contra el proyecto de representación absoluta de la cartografía imperial, estuvimos presentes les unes para les otres, fragmentaria, plural y relativamente. Contra el extractivismo colonial, compartimos el alimento que traje, elaborado con la flora nativa silvestre del territorio que habito y cuido. Más que una crítica o una reflexión pensada, fueron estos gestos, como un modo de hacer memoria, los que surgieron aquel día.

 

 Este proyecto tuvo sus inicios en una Residencia Navegable organizada por el Laboratorio Liquenlab ¿En qué aporto al desarrollo de la obra que hoy está en exhibición en este mismo espacio creativo?

Fue a propósito de la convocatoria para la Residencia Radicante 2019 que surgió el proyecto de esta obra. Liquenlab nos convocó para, navegando por sus aguas, pensar críticamente y desde las artes los 500 años del descubrimiento europeo del infamemente bautizado Estrecho de Magallanes. Respondiendo a esta convocatoria comencé a imaginar la instalación. Sin embargo, pese a que había diseñado la estructura de la obra antes de embarcarme, fue la potencia de esta experiencia la que colmó su estructura, rompiendo algunas de sus partes, haciéndole salir nuevos brazos, transformándola. La Residencia Radicante no fue solo un combustible que echó a andar el motor que había diseñado, sino que lo informó, deformó y transformó. O sea, fue una experiencia vital, tanto para la obra como para mí. Después la obra en desarrollo fue mostrada en la Vitrina Liquen, en el anterior espacio de Liquenlab en Punta Arenas, y en Group Global 3000 en Berlín, gracias a Liquenlab y a la residencia Berlin Sessions. En estas instancias la obra se nutrió y continúo redefiniéndose. Además a través de Liquenlab conocí al curador Rodolfo Andaur, de cuya visión también se nutrió la obra en otra fase de desarrollo, que se mostró en su exposición Magallanes y las geografías de lo (des)conocido en el Parque Cultural Valparaíso y en el capítulo n° 5 de Bloque de Vídeos de ARTV. Por todo esto ha sido muy significativo concluir este ciclo de exhibiciones de la instalación en el espacio de Liquenlab.

 

Crees que las artes pueden  cuestionar la historia «oficial» y plantear nuevas realidades ¿Es parte de tus objetivos que el público haga esas reflexiones a partir de esta obra?

Ayer cenaba con parte del equipo de Liquenlab y Ariel Oyarzún mencionó, a propósito de la obra sobre Julius Popper en que trabaja el Colectivo Ultimaesperanza, el interés popular en obras de arte que desmontan la historia oficial. Estuvimos de acuerdo en que la llamada “historia oficial” se ha vuelto sensiblemente sospechosa, de que al escuchar esas narrativas higienizadas y heroicas que deberían explicarnos cómo llegamos hasta aquí uno se queda con la sensación de que algo no calza, si es que no con la fuerte sospecha de que uno está siendo engañado. De allí surge una legítima curiosidad no tanto por la Verdad, como un absoluto, sino que por algo verdadero, honesto. Eso es lo menos que se le puede pedir al arte, si es que no a cualquiera que quiera participar de una cultura humana, por decirlo de algún modo. Entonces, claro que sí, el arte, y cualquier persona, no solo pueden cuestionar la historia oficial, sino que a estas alturas estamos obligados a hacerlo si queremos intentar tener vidas más verdaderas.

 

¿Hay un público al que este dirigida la obra o hay alguien que debiera verla?

La obra es audiovisual y comestible. Probablemente resulte más legible y cómoda para quienes tengan familiaridad con videojuegos de las décadas de los 80s y 90s, pero eso no es algo excluyente. No está dirigida a un público consumidor de arte, por supuesto, sino a cualquier persona curiosa, con apetito de descolonizar sus tripas, literal y metafóricamente. El pueblo champurria queda cordialmente invitado.

 

Proyecto financiado por FONDART Nacional 2020.

Invitamos a artistas, investigadores y gestores locales, nacionales e internacionales, a participar de la sexta versión de la residencia navegable #RADICANTE

Hoy que nos sentimos profundamente conmovidas por los acontecimientos que está narrando nuestra historia, desde territorios australes, continuamos este 2022 con el  espacio crítico para preguntarnos: ¿Podemos plantear un nuevo mundo desde el confín de América?

La experiencia Radicante pone en cuestión nuestras relaciones con la naturaleza, exponiendo donde estamos situados para hablar desde una perspectiva biopolítica con nuestro quehacer, ya sea artístico, científico, comunicacional o diversas gestiones sociales o culturales. Radicante, como inspiración de esta residencia, pretende consolidar un espacio de investigación, y experimentación, que involucra al cuerpo desde el movimiento, que reflexiona desde el maritorio como una acción que sitúa e integra una mirada contracultural de estos territorios fuertemente golpeados por las prácticas extractivistas y etnocidas. 

La residencia navegable propone nuevos espacios para la reflexión colectiva y colaborativa durante 4 días y 3 noches por los canales y fiordos de la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Cada RADICANTE se concibe al trazar su propio recorrido encontrando en su misma dinámica las posibilidades de transformar y/o crear, desde la experiencia, nuevas narrativas sobre territorios australes.

Lxs seleccionadxs deben tener experiencia en proyectos transdisciplinares para desarrollar acciones de retribución desde las residencia, donde en colaboración con LIQUENLAB buscaremos los medios para difundir las creaciones que emergen de la misma. 

La residencia cubre:

Esta residencia cubre pasajes aéreos, ida y vuelta, desde el origen del postulante hasta la ciudad de Punta Arenas, alojamiento el día antes y posterior del zarpe. Y todos los servicios incluidos durante la navegación.


DATOS POSTULACIÓN

Enviar postulación al mail residencialiquen22@gmail.com con título de asunto: 

Postulación Residencia:  RADICANTES.

Adjuntar los siguientes antecedentes:

1.Datos del participante (breve biografía y link web o de portafolio).

2.Carta de motivación (máximo 700 palabras)

FECHAS CLAVES : 

Lanzamiento de convocatoria abierta desde el 8 de sept al 24 de octubre. 

La residencia se realizará entre el 5 y 9 de diciembre.

Revisa la entrevista que realizaron en Meridional Radio a nuestro co director, Nataniel Alvarez, a propósito de las residencias para artistas, Fin del Mundo y Radicante.
Click aquí: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=mrxXesbAE0M&fbclid=IwAR06wJK01pEyPiopSPnAkVexSifMCzhSG0_BPe0sU1X5I-6MZH5KMfwyOXo
Hoy les invitamos a escuchar la última edición de Propuesta Plástica, con Pablo Angulo, programa radial de Radio Universidad de Concepción, para conversar sobre las artes plásticas, el arte y sus expresiones regionales y nacionales.
Click aquí: https://www.radioudec.cl/propuesta-plastica/?fbclid=IwAR2-KxHfHkR_1mUHmug71_WE-Ugh_jQvW44YBlJsRGqvIh-wUPeMnvB0XWk
Ya arribaron nuestrxs #Radicantes, luego de una memorable travesía por el Estrecho de Magallanes, en la V edición de la #ResidenciaRadicante de @liquenlab_magallanes.
¿Quieres conocer más detalles de la experiencia?
📡Conéctate hoy a ITV Patagonia o revisa aquí la primera entrevista: https://www.facebook.com/watch/live/?extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&ref=watch_permalink&v=1527257750976552

Nuestras Redes Sociales

Contacto

liquenlab@gmail.com

+56 978847677

Chiloé 420, Punta Arenas. Chile.