Copyright 2014 Tag by Themelovin

Liquenlab

Noticias

Con un seminario de formación para sus principales agentes y un lanzamiento público de su programación 2017, la Red LíquenLab da el vamos a un año de efervescente actividad en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en torno al rescate del patrimonio cultural y natural de la zona, siempre integrando la educación, la ciencia, el arte contemporáneo y los nuevos medios en su apuesta.

“Con los recursos obtenidos a través del Programa de Intermediación Cultural 2016 podemos impulsar una serie de actividades que comienzan con este seminario, que busca aproximar a nuestros agentes asociados al mundo del arte contemporáneo, específica los llamados nuevos medios o artes mediales”, explica Sandra Ulloa, quien además destaca que durante lo que resta del año, los encuentros e instancias formativas estarán abiertas a todo público.

Este jueves 23 y viernes 24 de marzo tendrá lugar el seminario “El arte del futuro/presente: Conectado, eléctrico y transgénico. Acercamiento al encuentro con el arte, la ciencia y la tecnología”, encuentro pensado especialmente para los integrantes de AGACI; la agrupación indígena Mapuche Huilliche “Willi Antu” y la agrupación de ciencia y educación “Pensare”: El seminario está a cargo de la destacada investigadora, curadora y docente de arte contemporáneo, Valentina Montero, quien ya ha estado en la Región, como invitada al Encuentro LUMEN. En la ocasión, a partir de un recorrido histórico y crítico por las prácticas artísticas que utilizan como soporte los nuevos medios y el arte contemporáneo, se reflexionará en torno a sus especificidades como medios tecnológicos  y científicos, sus determinaciones políticas y sociales, y el correlato estético y artístico surgido en los siglos XX y XXI. Al mismo tiempo se abordará la forma en que esta área de producción encuentra un lugar de circulación en la academia, las instituciones y el mercado. La jornada contará con una certificación para los participantes,  a cargo de la Red LíquenLab.

 

Fue el año 2015 en el Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo, en el marco de la primera extensión internacional de la instalación “Hidropoética”, del Colectivo Última Esperanza, cuando los artistas y gestores culturales Julio Gaete y Sebastián Trujillo, del Colectivo Artebajocero, propusieron a Sandra Ulloa y Nataniel Alvarez exponer esta obra en Estados Unidos.

Frente a una respuesta positiva, Gaete y Trujillo iniciaron la gestión con la Galería de Arte Iris y B. Gerald Cantor del College of Holly Cross en Worcester, Massachusett, donde se llevaría a cabo una muestra colectiva de diez artistas latinoamericanos, bajo la curatoría de Nicolas Koralski.

Y este 24 de febrero de 2017 fue el día en que la propuesta adquirió vida, bajo el nombre de «Last Frontier» o “La Última Frontera: La Subjetividad del Territorio”, exposición que reúne al colectivo chileno-argentino Arte Bajo Cero, a cargo de Ardiles y Trujillo; el Colectivo magallánico Última Esperanza, integrado por Sandra Ulloa y Nataniel Álvarez; la chilena Claudia Vásquez; la mejicana Gabriela Munguía, Ж, de Brasil; el ecuatoriano Marco Saravia, Paola Michaels, de Colombia y el chileno Felipe García Huidobro.

“Creemos que la subjetividad y la simpleza de nuestras intervenciones en el territorio sub-antártico y antártico son dos  elementos que nos han permitido abrir una ventana a nuevas lecturas de un lugar como Magallanes y la Antártica, lecturas que contribuyen a re-interpretar estos espacios; expandir las nociones y miradas de este territorio, que seduce e impregna”, reflexiona Sandra Ulloa, co-directora del Colectivo Última Esperanza, agregando que el título que se le adjudica a esta muestra, «Last Frontier» (“La Última Frontera”: La Subjetividad del Territorio“ «se conecta mucho con el territorio que habitamos”.

eeuu

«Last Frontier» explora el concepto de fronteras como una línea divisoria entre estados. Desde ese lugar aborda la realidad de la experiencia vivida frente a lo que se retrata en los medios de comunicación, la disolución de las fronteras a través de la globalización, las fronteras como una experiencia de «nosotros» versus «ellos», y las líneas borrosas entre espacios virtuales y naturales.

«El trabajo intenta reflexionar sobre la subjetividad del territorio, ya sea como persona, lugar o estado», explica Roger Hankins, director de Galería de Arte Iris y B. Gerald Cantor del College of Holly Cross, quien argumenta que esta exposición  «busca desafiar nuestras nociones preconcebidas acerca de lo que se conoce».

La curatoría de la exposición está a cargo de Nicolás Koralsky, director del programa de estudios en Buenos Aires del College of Holly Cross, y cuenta con fotografía, esculturas y video.

“Aquí hubo un esfuerzo intencional por reunir a un grupo diverso de artistas de América Latina con diferentes prácticas artísticas para dar voz a una gama de ideas y puntos de vista, y así establecer un intercambio que trascendiera las fronteras”, manifiesta Koralsky.

La exposición está disponible del miércoles 25 de enero al viernes 14 de abril de 2017 en la Galería de Arte Iris y B. Gerald Cantor del College of Holly Cross Worcester, Massachusett. EE.UU

Autogestión y compromiso con el desarrollo artístico

Sandra Ulloa y Nataniel Alvarez fueron invitados a participar en la inauguración de la exposición en Worcester, Massachusett, Estados Unidos, evento de recepción y encuentro para los artistas latinoamericanos, el pasado 25 de enero.  Instancia en la que los artistas locales gestionaron nuevamente todas las etapas de producción y traslado hasta Worcester, Massachusett. EE.UU.

eeuu3

“Sin duda es vital el intercambio en todo sentido y  por supuesto en el arte, desde un comienzo nos  planteamos trabajar de manera colectiva y creemos fuertemente en la colaboración y el intercambio, por lo que esta bella invitación viene a reforzar lo que nos hemos planteado desde un comienzo. Estamos en constante aprendizaje y estas experiencias siempre enriquecen”, dice Ulloa.

Para el Colectivo Última Esperanza, responsable también de Líquen Lab en Punta Arenas, posibilitar la circulación del trabajo realizado más allá de las fronteras regionales  es algo muy estimulante y forma parte de sus objetivos como red de creación y desarrollo del conocimiento.

eeuu2

 

  • La iniciativa sienta sus bases en un modelo de aprendizaje y educación, a partir de talleres y residencias con foco en procesos creativos y trabajo colaborativo interdisciplinario.

Los artistas magallánicos, Sandra Ulloa y Nataniel Alvarez, llevan años sumergiéndose -desde las artes y las ciencias- en el territorio Antártico y Subantártico, lugar desde el cual han desarrollado una serie de proyectos a través  del arte contemporáneo y los nuevos medios. El Encuentro Lumen, “Proyecto Gala” e “Hidropoética: expediciones antárticas”, son algunas de las propuestas que han formulado y que han conseguido exhibir en distintas ciudades de la Región, así como  en Chile y el extranjero.

La pareja actualmente da el vamos a una nueva iniciativa cultural para Magallanes y la Antártica Chilena, liderando la apertura del Laboratorio Líquen Lab, un espacio innovador para explorar, investigar y crear a partir del territorio Subantártico, por medio del arte, la ciencia, la tecnología y la educación.

Este espacio de encuentro e investigación ubicado en la ciudad de Punta Arenas, sienta sus bases en un modelo de aprendizaje y educación, a partir de talleres y residencias basados en el “hacer”, poniendo el foco en el proceso creativo y el trabajo colaborativo interdisciplinario.

liquen-lab

En este contexto, Líquen Lab comienza a dar vida a una red de trabajo, un  tejido que entrama espacios y agentes culturales de la Región, que favorezcan el rescate del patrimonio cultural y natural de la zona, a través de la circulación de obras y actividades de intermediación, cuyo discurso se circunscriba en el arte contemporáneo, específicamente los nuevos medios.

Durante el 2016 y el 2017 la propuesta de actividades de intermediación ha transitado bajo el tema “Agua y emergencia: una reflexión sobre el recurso hídrico desde una Región Subantártica”, como centro de la curatoría.

Este proyecto adquiere mayor fuerza gracias al financiamiento del Programa de Intermediación  del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, recientemente adjudicado por los artistas.

Líquen lab está integrado por profesionales de distintos rubros y pretende ser un espacio donde la creatividad y el cruce de disciplinas propicie la participación de niños, jóvenes y adultos en torno al intercambio de ideas y conocimientos para promover un una nueva dimensión del trabajo colectivo.

Las actividades que se programarán durante el año podrán ser conocidas a través de la web https://espacioliquen.org.

 

 

 

 

 

Nuestras Redes Sociales

Contacto

liquenlab@gmail.com

+56 978847677

Chiloé 420, Punta Arenas. Chile.