Copyright 2020 LiquenLab

Liquenlab

Noticias

El día viernes 26 de mayo se firmó un convenio de colaboración entre WCS Chile y Red Liquenlab, como Red estamos muy felices de generar esta asociatividad colaborativa que va a potenciar y expandir los cruces entre ciencia y conservación a través del arte.

18664410_703615676492900_1725763498489801167_n

El día jueves en el marco de la Semana de la Educación Artística se realizó este taller, junto a los pequeños del Jardín infantil y sala cuna «Juan Ruiz Mancilla» perteneciente a la JUNJI

 

mayo 23, 2017

Seminario

Seminario de capacitación a la Red realizado en marzo por la investigadora Valentina Montero

Video resumen de lo que fué «Tarde de concierto en el Estrecho» realizado el viernes 5 de mayo, el cual estuvo a cargo de Valentina Villarroel y Camila Cijka y en el que nos mostraron «Paisaje Sonoro»

Video Resumen de las actividades que realizó el Dr. Mauricio Onetto en su visita a Punta Arenas, invitado por la Red de Intermediación Liquenlab

» La Imagen desde el agua » Entrevista

Este viernes 5 de mayo a las 18.30 horas, en lo alto del Café Imago (Avenida Colón con Costanera), la Red de Intermediación Liquen Lab ofrecerá a la comunidad magallánica una sesión sonora y visual denominada “Tardes de conciertos en el Estrecho”, a cargo de Valentina Villarroel, artista sonoro y músico experimental, y de Camila Arzola, artista visual.

“Este concierto consiste en la reproducción de paisajes sonoros que en su mayoría fueron registrados en humedales de la Región del Bío Bío para el proyecto Allkun”, comenta Valentina Villarroel. Según explica la artista: “Estas grabaciones de campo son procesadas en directo, junto al uso de máquinas sintetizadoras y la manipulación de una tornamesa que es intervenida con micrófonos, además del uso otros osciladores que son instrumentos que yo fabrico”.

La sesión también contará con la proyección de imágenes intervenidas por  la artista visual, Camila Arzola (Cijka). La actividad es completamente liberada de costos y está abierta a todo público.

La Red Líquen Lab cuenta con el apoyo del  Fondo de Intermediación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Red Líquen Lab Valentina y Camila

Artistas del sonido y la imagen 

Valentina Villarroel es artista sonoro y músico experimental.
Actualmente desarrolla talleres de experimentación electrónica y sonora, además trabaja en el área del paisaje sonoro de su ciudad, Concepción con sus proyectos  Allkun/Aoir , Creadora de los Osciladores Bowerbankii y los Talleres Sonoros.
Ha participado en exposiciones y festivales nacionales e internacionales, entre los que destacan: Festival Tsunami Arte sonoro en Valparaíso, ArteKunstradio Austria, Lumen Encuentro Internacional de Artes Mediales en Punta Arenas, Sonospace en Inglaterra, Concierto de paisajes sonoros en Medellín, ToBe Continued, Italia. Su obra ha sido presentada por el curador de arte sonoro José Iges (España), por el conductor y productor de radio arte Rubén Tolosa (Argentina) y el artista sonoro Fabián Racca (Argentina) fundador del proyecto Radio Carbono que documenta paisajes sonoros.

Camila Arzola es Artista Visual, Licenciada en artes de la Universidad Arcis. Desde la experimentación con diferentes técnicas como el arte textil, la fotografía y el video, el grabado y el sonido, desarrolla una propuesta creativa que aborda la relación entre los procedimientos artesanales y el uso de las tecnologías. Ha experimentado con la presentación de video intervenido y sonido en tiempo real para conciertos en el espacio público con el proyecto. Es parte de Talleres Sonoros, donde se realizan actividades en torno a las prácticas sonora, arte y tecnologías, y creadora junto a Valentina Villarroel de Bowerbankii, proyecto de construcción de dispositivos electrónicos y difusión de la cultura DIY.

Este 3 y 4 de mayo se llevará a cabo una nueva actividad formativa en Punta Arenas, a cargo de la Red de Intermediación Líquen Lab. Se trata de Talleres Sonoros, un proyecto de trabajo y creación en torno a las prácticas sonoras, arte tecnología, producción musical y experimental electrónica.

Los talleres están abiertos a todo público y los interesados en inscribirse deben enviar una breve carta comentando las razones por las cuales les interesa ser parte de esta iniciativa. El mail de contacto es  liquenlab@gmail.com. Los cupos son limitados.

Sobre los talleres:

Actividad centrada en el ámbito de las grabaciones de campo y el paisaje sonoro. Aprenderemos a construir dos hidrófonos casero para grabación de sonidos en el agua. En este taller los participantes aprenderán a ensamblar micrófonos, soldando y utilizando los materiales necesarios. No es necesario ningún tipo de conocimiento previo de electrónica, se introducirá y explicará los aspectos técnicos necesarios para la adecuada realización las actividades.

  • Construcción de oscilador / agua y sonido – Objeto electrónico generador de sonido mediante el contacto con el agua, con Camila Arzola 

En el taller se construirá un objeto electrónico que, aprovechando las propiedades conductoras del agua, es capaz de generar diferentes oscilaciones de sonido. Los participantes del taller obtendrán todo lo necesario para construcción y armado, las herramientas para soldar y trabajar con los componentes.

 

  • El Doctor (PH.D.) y Master en HISTOIRE ET CIVILISATIONS, École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, París) estará en Punta Arenas el próximo jueves 20 de abril (19.30 horas) en la Librería Qué Leo (Errázuriz 932).
  • Ofrecerá la charla “La imagen desde el agua: el estrecho de Magallanes como un configurador de la modernidad”, invitado por la Red de Intermediación Liquen Lab.

Replantearse, cuestionarse, provocar son algunas de las palabras que se reiteran en el discurso de Mauricio Onetto cuando habla de historia. El Licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialista en temas de Representaciones de la ciudad y territorios, Historia de la configuraciones espaciales y Relaciones entre Catástrofes y paisajes, estará en Punta Arenas el próximo jueves 20 de abril (19.30 horas) en la Librería Qué Leo (Errázuriz 932), ofreciendo la charla “La imagen desde el agua: el estrecho de Magallanes como un configurador de la modernidad”, como parte de las actividades de formación programadas por la Red de Intermediación Liquen Lab.

Onetto, quien además posee un Doctorado (PH.D.) y Master en HISTOIRE ET CIVILISATIONS, École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, París), explicó que se trata de una actividad abierta a todo público, y que es una invitación a mirar desde otro lugar la historia: “El Estrecho es parte de la conformación de la propia historia de Chile pero nunca estuvo conectada con Chile, sino que está conectada con el mundo, en un nivel planetario”, dice.

¿Cómo se teje la multidisciplina que observamos en tu trabajo?

Es algo poco común. Aunque ahora parece que está de moda trabajar desde lo multidisciplinario. Pero para mí esto no significa solo citar a autores que no sean de la Historia o de la Antropología, eso todos lo podemos hacer. Sino que más bien consiste en plantear preguntas que tú sabes que en tu disciplina no te van a responder. Mis preguntas están hechas para ser ayudadas por otras disciplinas.

Cuando yo hablo de representación de algo, como de un terremoto, por ejemplo, necesito visiones de la filosofía, de la estética, de la literatura.

Y no es algo caprichoso, responde a una lógica. La Academia francesa me dio esa lógica. Lo que sí es importante es plantear preguntas que sean útiles.

¿Qué implica que sean útiles?

No me refiero a útiles en términos de producción económica. No para la economía y el crecimiento del país. Me refiero a que si voy a plantear un tema, es porque creo que es importante por múltiples razones y porque me vinculan con el mundo. Y que sea la ciudadanía la que escoja si le interesa o no. No hay que ser tan paternalista como para decir que vas a dar la verdad, pero hay que darle una vuelta.

Hay que tener cuidado porque aquí se cae en fascismos e incluso en movimientos que van en contra de la ciudadanía. Desde la historia explican un poco las guerras que hay en todas partes, los nacionalismos volviendo a surgir en el mundo, pero

las ciencias sociales no han sido capaces de avisar a la gente, de ser algo útil, de plantear conversaciones útiles.

¿Qué preguntas tratas de responder con los temas que planteas?

Una de las preguntas que yo trato de responder con mis temáticas es algo muy simple: ¿Cuáles son los soportes discursivos que han hecho que hoy seamos lo que somos como país, como sociedad? Y ahí te das cuenta que esa historia elitista ha ayudado a que todo se mantenga como está. Ahora hay que hacer una historia más sofisticada, que ponga en duda.

¿De qué sirve O´Higgins? Todos esos héroes legitiman una historia como si fuera la historia verdadera y no hay un re planteamiento sobre relaciones distintas…con el espacio, con el arte, con nuestras sensibilidades.

Hoy día creo que hay que darle una vuelta a la historia nacional. Más que O´Higgins me interesa saber cómo nos hemos relacionado con el territorio. O´Higgins y Carrera legitiman la historia de unos pocos, de unos próceres, lo hegemónico. Legitiman en consecuencia la desigualdad en Chile.

 ¿Y cómo vas a abordar el tema del Estrecho?

El Estrecho es parte de la conformación de la propia historia de Chile pero que nunca estuvo conectada con Chile, sino que está conectada con el mundo, en un nivel planetario. Los propietarios del Estrecho de Magallanes en 1531 eran los banqueros alemanes. Pedro de Valdivia -las cartas lo dicen- no tiene intención de conquistar Chile, le interesa el Estrecho de Magallanes pero a nivel planetario. Que nuestros historiadores digan que quería llegar a Chile, es otra cosa.

La historia del Estrecho de Magallanes está conectada a una historia planetaria desde sus conexiones. Yo digo que el Estrecho es un pasaje mundo, un lugar que me permite conocer la conciencia mundo de la época. Plantear y ver la historicidad de la época y entre otras cosas, la propia territorialidad de Chile, cómo es que hay una idealización de ciertos territorios que nos sirven en términos políticos. Por ejemplo, la primera marcha contra Piñera es la marcha de una parte del sur que nadie conoce, pero donde hay una idealización constante que hace que nuestro nacionalismo surja.

Hay que dejar de pensar que la historia son solo datos, hechos y linealidad.

 ¿Por qué te refieres en el nombre de la charla a la imagen desde el agua y al Estrecho de Magallanes como un configurador de la modernidad ?

El Estrecho de Magallanes, técnicamente, fue el último punto que permitió la legitimidad, la construcción de la imagen de la tierra. La circularidad de la Tierra se confirmó en términos de completitud. Es la primera vuelta al mundo verdadera. La imagen se completa. Y hay que redefinirse. Lo interesante es que esto viene desde el agua, no de la tierra. Vienen a partir de una experiencia náutica y para mi la modernidad es la conquista del mundo a través de la imagen.

La modernidad es la imagen, la misma experiencia hoy se define por la imagen. Entonces, una de las cosas que yo noté es que desde el Estrecho, desde ese fin de mundo, esta imagen comienza a surgir.

Me voy a tomar de una carta de la época entre las autoridades donde se habla de que lo antiguo es fabuloso y falso. Se habla del Nuevo Mundo desde ese momento, no desde que Colón llega. Y de lo que me he dado cuenta es que en ese punto, ese Estrecho que es de paso, termina siendo un rinconcito que acumula la utopía, que acumula todas las imágenes posibles que permiten comprender la modernidad desde lo ontológico, e incluso el capitalismo. Porque por el estrecho de Magallanes el capital transita por el mundo por primera vez.

Y ante esto también hay cambios estéticos en temas como la monstruosidad, por ejemplo. Los hombres monstruosos de los que hablaron, no existen.

Cambia al estética, se impone la estética de lo perfecto. La esfera. La esfera es el único gran referente. Desde su centro todos los puntos se miran, se tocan.

 ¿Cuál es tu opinión respecto a los aportes a la historia que se han hecho en Magallanes?

Jamás desmerecería el trabajo de Mateo Martinic, gracias a sus mapas me di cuenta de muchas cosas. Pero creo que ahora hay que hacer otras lecturas. Y esto es un avance, una nueva lectura. Hoy tenemos otras herramientas y bases de datos. Yo trabajo con grafistas, con artistas, buscando fuentes en otras partes. Ahora es más complejo. Hablamos de secretismos, de geopolítica.

El Estrecho ya estaba descubierto desde antes de que dijeran que estaba descubierto. La certitud o la demostración de una idea ya instaurada, eso es el descubrimiento.

¿Quiénes esperas que asistan a esta charla?

Me encantaría que fueran todos. No es necesario saber sobre el tema. Van a haber imágenes y relecturas. Está abierto para todos. Vamos a aprender, vamos a dialogar. Voy con esa disposición, porque hay tantas cosas que arreglar. Ojalá podamos hablar. Creo que hay temas de interés que nos unen. Hay contenidos poco trabajados, por ejemplo en el Fuerte Bulnes que es lindo, pero en contenido está poco trabajado.

Hay que dejar de lado esta idea tan simplista del patrimonio, tan caricaturesca. Hay una voluntad que falta. Y a veces se confunden porque se asume que la gente no está preparada y se hacen cosas simplistas.

Hay que hacer una labor historiográfica. Darle vuelta a los datos y conectarlos con otros.

Nos vendieron esta historia de los próceres que no nos sirve para nada. Hagamos ahora algo relacionado a nuestros tiempos, que nos sirva de algo. No vivimos en una burbuja. Y bueno, la idea también es provocar, porque a nadie le gusta que le rompan sus límites paisajísticos mentales.

El sábado 25 de marzo en el Café Imago de Punta Arenas se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Red de intermediación cultural, Líquen Lab. Tejido que asocia a cuatro agentes de la Región de Magallanes con el objetivo común de rescatar el patrimonio cultural y natural, a través de instancias de formación, reflexión; y de la circulación de obras que inscriben su discurso en el arte contemporáneo, específicamente los nuevos medios.

El encuentro de lanzamiento convocó a representantes de diversos sectores, entre los que destacó la presencia de los co-directores de LíquenLab, Sandra Ulloa y Nataniel Álvarez, el director regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Gonzalo Bascuñán; Valentina Montero, curadora, investigadora y responsable del primer seminario de la Red; Magaly Vera, directora de la Agrupación «Pensare» y Marinés Catelicán, representante de la Agrupación «Willi Antu», entre otros invitados.

«Esta red viene a ampliar el trabajo que venimos desarrollando desde el 2010 como gestores y como artistas desde Líquen Lab, tanto con el Encuentro Lumen, como con una serie de talleres, residencias y actividades que logramos levantar de manera autogestionada y con el apoyo del Consejo de la Cultura o el Gobierno Regional -y que hoy está respaldada, través de la línea de Intermediación Cultural”, explicó Nataniel Álvarez.

La red está compuesta por tres agentes más, además de Líquen Lab. Se trata de la agrupación de amigos de los ciegos de Magallanes, AGACI; la agrupación de ciencia y educación “Pensare” y la agrupación indígena Mapuche Huilliche “Willi Antu”.

«El nombre de la Red no es casual. El líquen es la simbiosis de un hongo y de un alga, que crece sobre la roca. Nuestro laboratorio y la red emplean esta figura de manera poética, mezclarnos entre nosotros y resistir en un lugar que tiene grandes bellezas pero que al mismo tiempo destaca por su crudeza y aislamiento”, argumentó Sandra Ulloa, co directora de Líquen Lab.

Durante el 2016 y 2017 Líquen Lab se ha movilizado bajo la curatoría “Agua y Emergencia: Una reflexión sobre el recurso hídrico desde una Región Subantártica”, a cargo de Valentina Montero, quien durante el lanzamiento de la Red, comentó: “Uno de los rasgos que me parece más importante de este cruce, es que reivindica un saber que siempre estuvo presente. Desmitifica esta idea de que el arte, la ciencia y la tecnología son territorios aparte. Si observamos las culturas originarias veremos que siempre estuvieron unidas”.

Y es desde esa perspectiva, donde también adquiere sentido la Red Líquen Lab para la comunidad “Willi Antu”. “Desde nuestra cosmovisión, amamos la naturaleza, la protegemos y por eso es maravilloso asociarla a la tecnología. Estamos muy agradecidas por el conocimiento que aquí nos han compartido y por la valoración de la mujeres en esta iniciativa, que en años pasados no fue muy considerada”, arguye Marinés Catelicán, representante de la comunidad Mapuche Huilliche.

Con este encuentro, la Red Líquen Lab abrió su agenda de actividades 2017, cuya próxima actividad está programada para el miércoles 19 de abril (19.30 horas) en la Librería Qué Leo (Errázuriz 932), con la charla denominada “La imagen desde el agua: el estrecho de Magallanes como un configurador de la modernidad”.

Esta actividad es abierta a la comunidad y está a cargo de Mauricio Onetto, quien posee un Doctorado (PH.D.) y Master en HISTOIRE ET CIVILISATIONS, École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, París).  Es Licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialista en temas de Representaciones de la ciudad y territorios, Historia de la configuraciones espaciales y Relaciones entre Catástrofes y paisajes.

La información detallada de la actividad se dará a conocer oportunamente a través de https://liquenlab.wordpress.com.

El sábado 25 de marzo a las 11.30 horas, en el Café Imago de Punta Arenas, la Red Líquen Lab realizará el lanzamiento oficial de su proyecto, donde darán a conocer los detalles de su agenda de actividades 2017, sus nuevas alianzas, la red de agentes que la constituye y el equipo de trabajo que la integra.

También en esta ocasión, la investigadora Valentina Montero, dará a conocer la Plataforma PAM, un espacio para la documentación, análisis y difusión de las prácticas artísticas que utilizan soportes y lenguajes provenientes de la ciencia y las tecnologías (análogas y digitales) en todo el país, cuyo fin apunta también a disminuir la brecha de desconocimiento entre los espectadores de esta área de creación.

El lanzamiento de la Red Líquen Lab y la Plataforma PAM es abierto a todo público.

Nuestras Redes Sociales

Contacto

liquenlab@gmail.com

+56 978847677

Chiloé 420, Punta Arenas. Chile.