Copyright 2020 LiquenLab

Liquenlab

Noticias

¿En qué paisaje humano se convierte el que elabora un paisaje imaginado? ¿Qué sugestión ejercen las particularidades de la geografía antártica en la subjetividad del individuo urbano? ¿En quienes nos convertimos frente a los paisajes del hielo?, esas son algunas de las preguntas en torno a las cuales la exposición «Hidropoética» nos invita a reflexionar.

La muestra, a cargo del Colectivo Última Esperanza, que en marzo de este año estuvo en Massachusetts (Estados Unidos), abrirá sus puertas en Punta Arenas este viernes 18 de agosto (18.30 horas) en el Museo Regional de Magallanes, ubicado en Hernando de Magallanes 949.

«Hidropoética» es un viaje visual y sonoro que explora, a través del arte contemporáneo y los nuevos medios, conceptos como la identidad y la memoria respecto del territorio Subantártico chileno.

El proyecto, impulsado por los artistas magallánicos Sandra Ulloa y Nataniel Álvarez, opera a partir de una serie de preguntas a los habitantes de la Patagonia sobre cómo se imaginan la Antártica, invitando a problematizar acerca del paisaje como proyección de un estado vivo. Esta exposición ha girado por destacados circuitos de arte contemporáneo –tanto nacionales como internacionales-, entre los que se cuentanel Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo, el MAC de Quinta Normal en Santiago y en Cantor Gallery, Massachusetts, Estados Unidos.

La propuesta del Colectivo Última Esperanza está abierta a todo público y apuesta por dar relevancia al recurso hídrico, esta vez, en su estado sólido, siguiendo la línea de investigación y creación observable en sus proyectos anteriores (“Intervenciones de luz”, “Hidropoética, glaciar”, Encuentro Lumen “Resonancias Hídricas”, Proyecto Gala, entre otros), cuyo espíritu se ha centrado en intervenir con luz y sonido, lugares naturales, especialmente dotados de agua, pero no solo desde una mirada estética sino que también desarrollando poderosos discursos críticos.

Este proyecto cuenta con el apoyo del Consejo nacional de la Cultura y als Artes, a través de la línea de Inetermediación; la Red Líquen, la  Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos; y el Museo Regional de Magallanes.

agosto 9, 2017

Coexistencias

En el mes de julio, entre los días 8 y 13, nuestros directores Sandra Ulloa y Nataniel Alvarez participaron de una microresidencia en la ciudad de Montefalcone Di Val Fortore, Italia, en el marco del Festival LIMINARIA (www.liminaria.org) , invitados por el curador Leandro Pisano y en el cual también participaron dos artistas noruegas. En esta oportunidad Sandra y Nataniel realizaron un trabajo de campo, compuesto de entrevistas a parte de la comunidad junto a registros fotográficos, sonoros y objetuales, los cuales fueron posteriormente presentados en dos intervenciones públicas y una performance/concierto en el cierre de LIMINARIA

agosto 9, 2017

Modatima

Entre los días 25 y 28 de julio tuvimos las actividades con representantes de la agrupación Modatima, primero se realizó el conversatorio en dependencias del Museo Regional y los días posteriores el Taller «Cartografía social, mapeando las naturalezas del agua», actividad que se llevó a cabo en la sede de la agrupación Willi Antu que conforman parte de nuestra red en la ciudad de Puerto Natales

La agrupación llega  Punta Arenas y Puerto Natales del 25 al 28 de julio,  gracias a la invitación de la Red de Intermediación Líquen Lab, que durante todo el primer semestre de 2017 ha realizado charlas, encuentros y talleres en torno al arte, la ciencia y el territorio. Las inscripciones están abiertas y las actividades es completamente gratuita. 

“En Chile sigue siendo muy invisible aún la conversación en torno a la problemática de la privatización del agua”, dice Camilo Mansilla, Licenciado en Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y coordinador de MODATIMA Metropolitano, el Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio ambiente. La organización, con sede en Arica, Petorca, Santiago, Til Til y Concepción, visitará Punta Arenas y Puerto Natales, entre el 25 y el 29 de julio para ofrecer conversatorios y talleres acerca de la privatización de las aguas, su mercado y el ejercicio del poder en torno a este preciado bien, así como acerca del modelo de despojo a las comunidades de sus territorios en este contexto, entre otros temas relacionados.

 El martes 25 de julio a las 18.30 horas, la cita es en Punta Arenas, en el Museo Regional de Magallanes (Magallanes 949), instancia en la cual Camilo Mansilla y Nicolás Bujes, ambos de MODATIMA, ofrecerán a la comunidad el conversatorio “Privatización del Agua en Chile, entre las corrientes del despojo y el poder”. En la ocasión, también se exhibirá el corto documental “Secos”,   pieza audiovisual de 15 minutos de duración, que reune a un elenco de destacadas actrices y actores de Chile, quienes expresan su apoyo a los movimientos sociales que luchan por la recuperación del agua para todas las comunidades y territorios del país.

Las inscripciones para asistir a esta charla están disponibles en el correo electrónico liquenmpaz@gmail.com, y la entrada es completamente liberada.

“Esperamos que asista mucha gente, especialmente integrantes de organizaciones sociales”, comenta Mansilla, explicitando que la actividad es abierta a todo tipo de público, “pues la idea es generar redes de discusión, e ir más allá de la conversación en torno a la defensa del medio ambiente, integrando aspectos políticos, de género y de precarización del trabajo, entre otros”.

MODATIMA llega a Magallanes gracias a la invitación de la Red de Intermediación Líquen Lab, que durante todo el semestre de 2017 ha realizado charlas, encuentros y talleres en torno al arte, la ciencia y el territorio. Este proyecto cuenta con el apoyo del Fondo de Intermediación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

 Taller en Puerto Natales

En tanto, en Puerto Natales las actividades se llevarán a cabo los días 26, 27 y 28 de julio, de 17.00 a 21.00 horas, en la sede de la Agrupación Willi Antu (Barros Luco 727). Se trata de un taller denominado “Cartografía Social, mapeando las naturalezas del agua”, a cargo de Camilo Mansilla, Nicolás Bujes, Ingeniero en Recursos Naturales de la Universidad de Chile y Macarena Castillo, profesional de Cine y Televisión de la Universidad de Chile.

 El taller busca indagar y constituir un relato de las distintas formas de concebir el agua y el territorio, mediante metodologías participativas. La idea es reconocer puntos y/o extensiones de los significados que las comunidades le dan a los elementos en los territorios, elaborando mapas que modelan el espacio y definen la extensión en el tiempo de los proyectos y estrategias extractivistas.

El taller está pensado para personas mayores de 16 años y las inscripciones están abiertas en el mail liquenmpaz@gmail.com. Al final del taller se hará entrega de diplomas de participación y capacitación en trabajo con organizaciones ambientales.

MODATIMA es una organización, que desde la provincia de Petorca, visibilizó los efectos del robo de aguas en las comunidades, particularmente en las comunidades rurales y por largos años ha insistido en la necesidad de derogar los instrumentos que privatizaron el agua, la constitución de 1980, y el código de aguas del año 1981, siendo uno de los referentes más activos en Chile en los procesos de lucha por la defensa y recuperación del agua, con constantes denuncias y acciones.

MODATIMA ha desplegado un sinnúmero de acciones para concientizar a la población sobre la necesidad de hacer del agua un bien común y un derecho humano.

Sandra Ulloa y Nataniel Alvarez, creadores del Colectivo Últimaesperanza, continúan cosechando éxitos. La pareja de artistas magallánicos que ha trabajado por abrir a públicos masivos la experiencia en torno al arte contemporáneo y los nuevos medios en la región -a través del Encuentro Internacional Lumen- ,ofreció el pasado 13 de julio en Italia un concierto visual al aire libre, en el marco de Liminaria 2017.

 Se trata de un encuentro de residencias artísticas, presentaciones, instalaciones y performances audiovisuales, que por tercer año consecutivo, recibe a artistas de distintas partes del mundo en el pueblo de Montefalcone Valfortore, localidad con algunas cualidades semejantes a la zona extrema sur de Chile.

Experimentar a través del arte de la narración en distintos formatos, analizar la compleja dinámica entre las comunidades de las zonas rurales y urbanas; y las peculiaridades geofísicas de los lugares con abundante viento, así como explorar en el uso del lenguaje de las nuevas tecnologías de comunicación, son algunas de las búsquedas de Liminaria, cuya propuesta curatorial de este año se centró en el concepto de “Coexistencias”.

El Colectivo Última Esperanza fue invitado a participar en esta iniciativa con el fin de realizar una residencia artística en Liminaria, donde además, compartieron procesos creativos con dos artistas noruegas.

“Comenzamos haciendo entrevistas a diversos habitantes de Montefalcone, para luego obtener textos e imágenes que son los que proyectamos en puntos naturales y fachadas del lugar”, explica Sandra Ulloa.

“Pudimos acceder a varios hogares de Montefalcone, un pequeño pueblo al sur de Italia, allí conversamos con ellos y obtuvimos registros de objetos que son valiosos para ellos y que representan algo significativo en sus vidas, de esta manera elaboramos una serie de imágenes y audios del lugar, empleando micrófonos de contacto, registros de vídeo y fotografía», dice.

Según explica la artista, «la idea central era encontrar la coexistencia en estos materiales y trasladarlos a una intervención en la que empleamos proyectores de vídeo y sistemas de audio, así se proyectaron paisajes humanos que interactuaban con árboles, muros, viento y sonidos; una obra efímera que dialogó con Montefalcone».

Los paisajes humanos fueron principalmente de personas mayores, rostros y miradas aludiendo  poéticamente a “innerscapes” o paisajes interiores, mezclados con las historias contenidas en los muros, que en conjunto se transformaron por un momento en un espacio profundos.

Los registros de estas intervenciones fueron realizados por la fotógrafa Carolina Henríquez Severino que viajó con los artistas para esta función.

Esta residencia se realizó, gracias a la autogestión del equipo y el apoyo del área de Nuevos Medios del Consejo de la Cultura y las Artes, a través de Simón Pérez, director del esta área, quien colaboró con un pasaje aéreo  hasta Montefalcone, mientras que Liminaria corrió con los gastos de estadía y alimentación.

Los artistas se manifestaron muy agradecidos de la comunidad de Montefalcone por su generosidad al abrir sus puertas y sus relatos a un proyecto de estas características. Próximamente, la agrupación proyecta la realización de una exposición de la experiencia en el mismo Montefalcone y en Roma.

16003074_637000239821111_8768686824834716309_n

modatima

La Red de Intermediación Líquen Lab tiene el agrado de invitar a la comunidad de Puerto Natales y Punta Arenas a ser parte de una nueva iniciativa de formación que se llevará a cabo durante los últimos días de julio en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Se trata del Taller de Cartografía Social. Mapeando las naturalezas del agua, a cargo de Camilo Mansilla Quiñones, Licenciado en Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Nicolás Bujes, Ingeniero en Recursos Naturales de la Universidad de Chile y Macarena Castillo, profesional del área del cine y la televisión, egresada de la Universidad de Chile.

Este taller está dirigido principalmente a miembros de organizaciones ambientales, organizaciones sociales, agrupaciones indígenas, juntas de vecinos. Para obtener más detalles sobre las fechas, horarios e inscripciones del taller, los interesados deben contactarse con la producción al mail liquenlab@gmail.com.

Agua y territorio en el centro del Taller

El Taller de Cartografía Social busca indagar y constituir un relato de las distintas formas de concebir el agua y el territorio. Mediante de metodologías participativas se busca reconocer puntos y extensiones de significados que las comunidades le dan a los elementos en los territorios, elaborando mapas que modelan el espacio y definen la extensión en el tiempo de los proyectos y estrategias extractivistas.

El taller está a cargo de integrantes del Movimiento de Defensa por acceso al Agua, Tierra y protección del Medio Ambiente (MODATIMA), organización político ambiental de la Provincia de Petorca (Región de Valparaíso). Su misión se ha basado en visibilizar el modelo de despojo a las comunidades de sus territorios, donde MODATIMA ha denunciado el robo de aguas por parte de la agroindustria de monocultivo, mineras y especuladores, validados en el marco legal por la Constitución Política de 1980 y el Código de Aguas de 1981, las dos elaboradas en el periodo de dictadura militar.

Algunas de sus acciones han ido desde tomas de carreteras y cortes de rutas, marchas en distintos lugares de Chile, denuncias en tribunales nacionales e internacionales, la elaboración de libros, artículos científicos, tesis, columnas de opinión, documentales, piezas audiovisuales, con presentaciones en el Congreso Nacional, universidades, juntas de vecinos, centros culturales, centros sociales, en espacios públicos, etc.

Pronto más info en www.espacioliquen.cl

junio 2, 2017

Regalo

Esta semana recibimos un lindo e interesante regalo del Dr. Mauricio Onetto, su libro «Temblores de Tierra en el Jardín del Edén. Desastre, Memoria e Identidad. Chile, siglos XVI-XVIII».

Muy agradecidos por este gesto.

_DSC0135

mayo 31, 2017

Material Impreso

El día de hoy recibimos nuestro primer material impreso del resumen de lo que ha sido el trabajo de la Red en imágenes, estamos muy felices con el trabajo realizado .

mayo 31, 2017

Hidropoética

El día viernes 19 de mayo en el marco de la Semana de la Educación Artística, el Colectivo Última Esperanza presentó el concierto visual «Hidropoética» en el Instituto Sagrada Familia, ésta actividad fué organizada por Red Liquenlab.

Nuestras Redes Sociales

Contacto

liquenlab@gmail.com

+56 978847677

Chiloé 420, Punta Arenas. Chile.